Ir al contenido principal

Museo Menil y el proceso de disenar

 


Orlando E. Mártir Acevedo

Isado Javier

ARQU (3121-001)

Reflexión: Ejemplificación del proceso de diseño en el Museo Menil de Renzo Piano

            La obra arquitectónica de Renzo Piano, el Museo Menil es un ejemplo sutil e importante sobre como el proceso de diseño y el pensamiento creativo son esenciales para cumplir las metas exóticas de los proyectos arquitectónicos. La innovación de su estilo de “hojas” para el techo logra obtener un balance de luz solar y artificial que un techo tradicional (claro o solido) nunca podría lograr. Además, la creatividad en no solo usar los colores y forma del edificio, sino dedicar un espacio del área a un parque exterior para crear un espacio que lograr integrarse a la comunidad que lo rodea nos enseña la importancia de descubrir alternativas. Ambos pilares se unen para crear un museo que logra integrarse con la naturaleza de su área y evitar el sentido monumentalista excluyente que su cliente quería prevenir.

            El primero de dos metas fundacionales que el cliente (Dominique de Menil) tenía para Renzo era que las exhibiciones de su colección necesitaban ser iluminadas con luz natural, para lograr una presentación autentica del arte. Renzo identifico el problema de que las obras serian dañadas si la luz solar las daría directa y constantemente sin límite. Por lo tanto, después de varios experimentos, decidió crear un diseño de arcos de metal curvadas (denominadas “hojas”) los cuales brindaban protección a las obras, pero aún les brindaban luz natural en cantidades seguras. Mediante estas hojas los patronos pueden sentir los cambios atmosféricos del paso de tiempo durante su visita, lo cual lograba el efecto que el cliente había mandado. Sin duda es un buen ejemplo de cómo la creatividad y experimentación ayuda al arquitecto diseñar soluciones claras.

            El segundo orden que el cliente tenia para Renzo era que el museo tenia que ser “domestico” es decir, que tenia que sentir como parte de la comunidad que lo rodeaba y no como un monumental externo. Renzo tenia experiencia en los espacios domésticos y después de evaluar varias alternativas, utilizo dos estrategias para lograr su meta. Primero pinto y dividió las partes metales del edificio en un orden que imitaba el diseño de los cases de madera que rodeaba el museo. Segundo, dejo un gran parte del espacio horizontal del espacio abierto para crear un tipo de parque para que los miembros de la comunidad puedan más fácilmente interactuar con el edificio. Ambos métodos fueron exitosos y aún hoy día el edificio se integra bien a su comunidad.

            Tanto las hojas del edificio como su integración a la comunidad son buen ejemplos de cuan importante el proceso de diseño es para la arquitectura exitosa. Renzo logro reconocer que ninguno de los diseños tradicionales de techo era capaces de llegar a un balance de exposición a luz natural y protección del clima. Por lo tanto, decidió experimentar hasta que logro enfocarse en el diseño alternativo de hojas metales para su techo. En términos de cumplimiento su integración a la comunidad decidió experimentar y analizar con las casas que lo rodeaban. Mediante este proceso logro identificar un diseño que permitiría que el edificio mezcla perfectamente a las casas que lo rodeaban. Obras como esta nunca serian posibles sin la disciplina para seguir el proceso de diseño ni la creatividad para crear nuevas alternativas.

Referencias:

1.     https://intranet.pogmacva.com/en/obras/71198

2.     https://www.archdaily.cl/cl/02-227263/menil-collection-de-renzo-piano-seleccionada-para-recibir-el-premio-de-los-25-anos-de-la-aia

3.     https://arquitecturaviva.com/obras/museo-de-la-coleccion-menil-en-houston-texas

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Blog de mis compañeros: Diferentes Vistas

    Blogs de mis compañeros: Diferentes Vistas             La exploración de los blogs de mis compañeros nos ayuda encontrar nuevas vías de análisis que nosotros como individuos nunca habíamos notado en nuestro análisis original. Por mi parte mi reflexión sobre el documental de la pareja Eames se enfocó mayormente en explorar como su dualidad de mentalidades ayuda a los arquitectos en el proceso de diseño. Por el otro lado encontré reflexiones como la de Mya Perez, que evaluaron el rol de las sus oficinas icónicas en su vida de trabajo, un aspecto que ni había recordado. Además, otras revistas como las de Yornelisse Colon o Verosan Miguel mostraron la importancia de la vista de sus obras como soluciones a problemas humanas. Estos y varios más muestran cuan amplio las interpretaciones y enfoques de un grupo pueden ser hasta en torno al mismo documental.           ...

Antonio Gaudí: La mezcla de estilos y la naturaleza en la Casa Vicens

  Antonio Gaudí: La mezcla de estilos y la naturaleza en la Casa Vicens             La Casa Vicens nos muestra la importancia de como la mezcla de estilos, cultura y colores es capaz de crear edificios magnificentes y profundas. Gaudí logra mezclar varios estilos tanto de su tiempo moderno y la historia variada de España para diseñar un estilo brillante y natural. También utilizo un sistema de colores y diseños brillantes que no se había visto antes para que el edificio logra tener una conexión con la naturaleza lo cual veía como esencial. Estas dos partes se unen a crear una obra importante que merece ser apreciado justo como los monumentos modernistas de sus contemporáneos.             Para empezar, debemos explorar como Gaudí utilizó los movimientos históricos y modernos para crear un diseño único y expresivo. El techo y paredes de la casa son adornadas con grandes...