Ir al contenido principal

El Gesto Arquitectónico: No hay espacio sin interpretación

 

El Gesto Arquitectónico: No existe nada sin interpretación

            La verdad humana existe solamente mediante nuestra interpretación, por lo tanto, no puede existir un espacio sin interpretación. Desde el principio de la civilización organizada tanto nuestras investigaciones como edificios se han creado mediante la interpretación de nuestro mundo mediante la mitología. Por el otro lado, la ciencia moderna también se puede definir como un lenguaje que hemos creado para interpretar el mundo. Ambos extremos de los humanos métodos de explicar lo que no entienden nos muestran como el espacio depende de la interpretación para su función y existencia.

            Para empezar, desde el principio de la sociedad humana hemos tratado de entender el mundo en que vivimos. Estos métodos han ido cambiando tras las edades y avances que la humanidad ha logrado. Durante las edades clásicas se lograba mediante la exploración y cantos de la mitología. Cara Leigh Sailors (2007) es un papel explica sobre la relación de la mitología y la cultura Grecia clásica: “La tercera función de la mitología es explicar lo inexplicable”. El movimiento de mares, la importancia de sus rituales, el derecho de liderar y finalmente la razón y uso de cada uno de sus edificios dependía de su interpretación del mundo y sus dioses.

            Por el otro lado nos encontramos con la sociedad moderna el cual depende del análisis y método científico para explicar lo que no podemos entender. Sin embargo, la ciencia también se puede considerar como un lenguaje que hemos desarrollado, no para encontrar una realidad objetiva, sino para poder interpretar los hechos de nuestra realidad en una manera que podemos entender y replicar. Yo recuerdo cuando un profesor de física me explico que la ciencia no es “real” debido a que siempre esta cambiando y cualquier pensamiento que crea tiene la capacidad de ser reexaminado o hasta rechazado. Bien como dice Naomi Oreskes (2021) es su artículo publicado en américa científica: “Declarar que la ciencia es real o permanente es como decir que el matrimonio es permanente”. Por lo tanto, los espacios que diseñamos hoy aun dependen de nuestras interpretaciones (fórmulas matemáticas, tablas químicas, etc.) para formar y crearse.

            Es claro decir que la interpretación a sido la herramienta común entre todas nuestras etapas como sociedad colectiva, por la cual depende la existencia de nuestros espacios y edificios. Los griegos clásicos creaban sus espacios para aplazar a sus dioses y proteger contra sus furias. Los humanos de hoy similarmente construyen y desarrollan para cumplir metas sociológicas o demográficas mediante las fórmulas científicas que crean para entender sus estructuras. Ambos extremos nos muestran como dependemos de los lenguajes que creamos para entender el mundo que nos rodea para definir los espacios en los cuales vivimos. Por lo tanto, se puede decir que un “espacio” también es solo un componente de estos sistemas que creamos para interpretar el planeta.

Referencias:

1.     https://www.scientificamerican.com/article/if-you-say-science-is-right-youre-wrong/

2.     https://dc.etsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3471&context=etd

Comentarios

Entradas populares de este blog

Antonio Gaudí: La mezcla de estilos y la naturaleza en la Casa Vicens

  Antonio Gaudí: La mezcla de estilos y la naturaleza en la Casa Vicens             La Casa Vicens nos muestra la importancia de como la mezcla de estilos, cultura y colores es capaz de crear edificios magnificentes y profundas. Gaudí logra mezclar varios estilos tanto de su tiempo moderno y la historia variada de España para diseñar un estilo brillante y natural. También utilizo un sistema de colores y diseños brillantes que no se había visto antes para que el edificio logra tener una conexión con la naturaleza lo cual veía como esencial. Estas dos partes se unen a crear una obra importante que merece ser apreciado justo como los monumentos modernistas de sus contemporáneos.             Para empezar, debemos explorar como Gaudí utilizó los movimientos históricos y modernos para crear un diseño único y expresivo. El techo y paredes de la casa son adornadas con grandes...

Blog de mis compañeros: Diferentes Vistas

    Blogs de mis compañeros: Diferentes Vistas             La exploración de los blogs de mis compañeros nos ayuda encontrar nuevas vías de análisis que nosotros como individuos nunca habíamos notado en nuestro análisis original. Por mi parte mi reflexión sobre el documental de la pareja Eames se enfocó mayormente en explorar como su dualidad de mentalidades ayuda a los arquitectos en el proceso de diseño. Por el otro lado encontré reflexiones como la de Mya Perez, que evaluaron el rol de las sus oficinas icónicas en su vida de trabajo, un aspecto que ni había recordado. Además, otras revistas como las de Yornelisse Colon o Verosan Miguel mostraron la importancia de la vista de sus obras como soluciones a problemas humanas. Estos y varios más muestran cuan amplio las interpretaciones y enfoques de un grupo pueden ser hasta en torno al mismo documental.           ...

La arquitectura clásica y la ilusión

  LA INVENCION DE LO CLASICO 1: CONTEXTOS: La importancia de ilusión en la arquitectura clásica             Las tres grandes obras clásicas que hemos explorado en esta sección comparten un aspecto fundamental a los misterios y logros que han dejado académicos modernos fascinados con su construcción, la ilusión. Desde las líneas supuestamente rectas del Partenón de Grecia vemos como las técnicas de estos arquitectos sirven para crear una ilusión magnificente para los usuarios del edificio. Además, en los catedrales tanto góticos como la de Florencia vemos la ilusión usada para brindar espacios masivos al publico trabajador de la edad media. Mediante estás obras podemos ver como la ilusión puede servir como una de las metas mas impresionantes para un arquitecto y la importancia en diseñar técnicas que permiten brindar dicha ilusión.             Para empezar con la ilusi...