Ir al contenido principal

Jugendo Con Espacio Y Percepciones en el Centro George Pompidou

 

 


Reflexión: Jugando con percepción y el centro George Pompidou

            El museo icónico y transformante de la ciudad de Paris nos sirve como un buen ejemplo de cómo un arquitecto puede jugar y manipular con la percepción humana para crear edificios mas abiertos. Su estilo esqueletal de parades utiliza nuestra habilidad de formar paredes y volúmenes con solo puntos para crear un espacio positivo casi invisible. Además, utiliza el monumento de los edificios cerrados que lo rodean para dar definición a la plaza exterior a lado del edificio central y hasta poder expandirlo. Ambos ejemplifican la habilidad de formar estructuras invisibles mediante la percepción, la fundación del sistema espacial.

            El centro George Pompidou fue diseñado para ser un edificio mas abierto y accesible al publico general, por lo cual decidieron evitar una estructura monumental cerrada. Decidieron adoptar un estilo futurístico de un edificio esqueletal, en donde sus paredes eran una serie de rejas entre conectadas con metal. El usador puede percibir el volumen de una pared mediante este patrón creando la distinción entre el espacio positivo y negativo que un edificio necesita. Sin embargo, so espacio libre permite al publico externo poder ver el espacio positivo del edificio permitiéndolos interactuar con el edificio más fácilmente que grandes paredes cerradas. El esqueleto del centro nos enseña como podemos jugar con la percepción para crear edificios más abiertos.

            Otra meta que los arquitectos tenían para el centro era usar medio del espacio horizontal para crear una plaza abierta que permitiera la socialización y expresión libre de los usuarios para crear un edificio mas invitante. La plaza no solo utiliza los limites de su espacio para establecer límites sino también usa los edificios monumentales que lo rodean para expandir su espacio. Por lo tanto, los usuarios no solo se limitan a interactuar en los limites de la plaza sino hasta en otro espacio abierto que se encuentre paralelo a la plaza original. En esta decisión podemos ver el concepto de espacio negativo utilizado para expandir el área efectiva del proyecto. El espacio negativo es justamente importante para un buen edificio que el uso de su espacio positivo.

            El centro George Pompidou es un gran ejemplo de cómo jugando con las percepciones humanas puede crear un edificio innovador y abierto para su población. El uso de las paredes estilo esqueletal permite la interacción con usuarios entre el espacio positivo y negativo de la estructura. Además, logra utilizar los limites invisibles de los edificios que lo rodean para expandir su espacio efectivo crean una mayor plaza abierta. Ambas innovaciones dependen de la habilidad del humano a percibir límites y volúmenes mediante solo los puntos clave. Por lo tanto se puede decir que el uso de estas percepciones es una herramienta esencial para los arquitectos y el centro George Pompidou es un ejemplo excepcional de esta realidad.

           

Comentarios

Entradas populares de este blog

Antonio Gaudí: La mezcla de estilos y la naturaleza en la Casa Vicens

  Antonio Gaudí: La mezcla de estilos y la naturaleza en la Casa Vicens             La Casa Vicens nos muestra la importancia de como la mezcla de estilos, cultura y colores es capaz de crear edificios magnificentes y profundas. Gaudí logra mezclar varios estilos tanto de su tiempo moderno y la historia variada de España para diseñar un estilo brillante y natural. También utilizo un sistema de colores y diseños brillantes que no se había visto antes para que el edificio logra tener una conexión con la naturaleza lo cual veía como esencial. Estas dos partes se unen a crear una obra importante que merece ser apreciado justo como los monumentos modernistas de sus contemporáneos.             Para empezar, debemos explorar como Gaudí utilizó los movimientos históricos y modernos para crear un diseño único y expresivo. El techo y paredes de la casa son adornadas con grandes...

Museo Menil y el proceso de disenar

  Orlando E. Mártir Acevedo Isado Javier ARQU (3121-001) Reflexión: Ejemplificación del proceso de diseño en el Museo Menil de Renzo Piano             La obra arquitectónica de Renzo Piano, el Museo Menil es un ejemplo sutil e importante sobre como el proceso de diseño y el pensamiento creativo son esenciales para cumplir las metas exóticas de los proyectos arquitectónicos. La innovación de su estilo de “hojas” para el techo logra obtener un balance de luz solar y artificial que un techo tradicional (claro o solido) nunca podría lograr. Además, la creatividad en no solo usar los colores y forma del edificio, sino dedicar un espacio del área a un parque exterior para crear un espacio que lograr integrarse a la comunidad que lo rodea nos enseña la importancia de descubrir alternativas. Ambos pilares se unen para crear un museo que logra integrarse con la naturaleza de su área y evitar el sentido monumentalista excluyent...

Frank Lloyd Wright: Creando Naturalezas Adentro del Concreto

Frank Lloyd Wright: Creando Naturalezas Adentro del Concreto De las innumerables innovaciones de Frank Lloyd Wright la mas fascinante sin duda tiene que ser su habilidad de crear una nueva naturaleza para sus usuarios en sus proyectos urbanos. El diseño de la factoría Johnson crea una experiencia casi de otro mundo con sus pilares redondos. Además, el gran museo Guggenheim muestra una gran innovación en como el diseño de caminatas puede elevar la experiencia del arte mismo. Ambas obras maestras muestran como un arquitecto moderno puede crear un nuevo mundo capaz de realizar una conexión con la naturaleza del usuario hasta en espacios encerrados como las ciudades urbanas.             Primero se debe discutir la gran oficina de Johnson y Wax y su localización en un área sumamente flaca y industrial. A primera vista esta área se veía como la antítesis para el naturalista Frank, pero sus innovaciones permitieron crear una nueva so...